Novedades del sitio

Resumen de prensa: del 24 al 27 de julio de 2019

Resumen de prensa: del 24 al 27 de julio de 2019

de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo -
Número de respuestas: 0


Si dejamos a un lado los debates sobre la formación de gobierno, esta semana ha estado marcado por temas principales: la emergencia climática y los movimientos migratorios. Tanto en un tema como en el otro, la irresponsabilidad de los gobiernos continúa siendo la tónica general.

Naciones Unidas ha publicado el informe sobre cambio climático y pobreza del relator sobre pobreza extrema. En él se denuncia que “el cambio climático tendrá consecuencias devastadoras para las personas en situación de pobreza”. El informe habla de “apartheid climático”; una emergencia que amenaza la propia democracia y los derechos humanos, que podría suponer 50 años de retroceso en el desarrollo.

El cambio climático se ha convertido en un detonante para que las personas abandonen sus hogares. En 2017, casi 19 millones de desplazamientos estuvieron relacionados con los factores climáticos. Desde distintos sectores se defiende la urgente necesidad de situar en el centro de la agenda económica el cambio climático, las desigualdades y la precariedad. Hay que va más allá y demanda una firme apuesta por el decrecimiento porque “no hay sostenibilidad compatible con un sistema que crezca constantemente”; “la declaración de emergencia climática es un hito simbólico e importante para situar el debate en el espacio público, pero insuficiente si no se acompaña de una serie de reformas estructurales, muy intensas y cortas en el tiempo (…) la emergencia es el síntoma de una enfermedad llamada capitalismo”.

En un contexto mundial marcado por esta emergencia, las mujeres son las más afectadas por la crisis climática y, en consecuencia, también quienes más se han movilizado para superarla. El ecofeminismo aparece como una propuesta que une ecologismo y feminismo porque "Transformar el modelo androcéntrico de desarrollo, conquista y explotación destructivos implica asumir una mirada empática sobre la naturaleza y un análisis crítico de las relaciones de poder”.

África está sufriendo directamente las consecuencias del cambio climático. En este artículo, firmado por nuestro vocal Miquel Carrillo, se hace un análisis sobre la situación en el sur de Senegal. Una realidad que relaciona con las inversiones de bancos y empresas españolas en la zona, y con el Plan África del gobierno para el continente que “sigue sin emplearse a fondo con los derechos humanos y la democracia en la región”.

Atentados contra el derecho a migrar y contra la vida

La imagen que ha dado la vuelta al mundo esta semana ha sido la de Óscar Martínez y su hija Valeria, de dos años, mientras intentaban cruza el río Bravo, en México, en su camino hacia Estados Unidos. Óscar y Valeria eran de El Salvador y su historia solo puede entenderse en un contexto general en el que, en primer lugar, la situación en Centroamérica ha alcanzado niveles de inseguridad altísimos y en el que el derecho a la movilidad está muy restringido: 700 personas se encuentran en la lista de espera para pedir asilo en esta zona de la frontera pero, como mucho se tramitan 3 solicitudes al día.

La imagen ha generado en redes el debate en torno a la necesidad de utilizar o no este tipo de fotografías para denunciar la violación sistemática de los derechos humanos en las fronteras. Lo cierto es que la imagen, según Óscar Camps –fundador de Open Arms–  ha hecho que esta ONG retome su trabajo en el Mediterráneo: “antes presos que cómplices”, ha asegurado.

Estos días hemos asistido a una nueva violación de los derechos humanos en aguas europeas. Después de más de una semana buscando puerto en la costa italiana, el barco de la ONG Sea Watch, con 43 personas rescatadas a bordo, no fue aceptado por ninguna localidad. De nada sirvió la mediación del Tribunal de Estrasburgo ni el de la Comisión Europea. Finalmente, su capitán, Carola Rackete, decidió atracar sin permiso en el puerto de Lampedusa. Se enfrenta a una multa de más de 50.000 euros y a la posibilidad de una pena de 20 años de cárcel.

Las cifras de personas muertes en el Mediterráneo lo convierten en la frontera más mortal del planeta. Según el informe de la ONG Caminando Fronteras, presentado estos días, solo se han recuperado los cuerpos de un 25% de las 1.020 personas fallecidas en la frontera española. Según han denunciado, “empresas que se lucran, el negocio del armamento, la militarización de las fronteras y la externalización del control de movimiento forman parte de esta necropolítica a la que resisten las vidas migrantes”.

Mientras tanto, en el desierto del Sáhara, más de 20.000 personas han sido auxiliadas desde que la OIM empezó las operaciones de rastreo y asistencia en 2016. Poco se sabe de la cifra real de personas que mueren en el desierto del Sáhara.

Cooperación

El jueves, día 27 de junio, Oxfam Intermón presentó su Informe La realidad de la ayuda. En él denuncia que España dedica menos dinero a cooperación que en 1990 y es líder absoluto en recortes a la ayuda internacional en la última década.

La intervención de la activista mozambiqueña Graça Machel en la FAO levantó ampollas y aplausos. Machel denunció que "Ha habido un vergonzoso fracaso de la gobernanza global para abordar los problemas de seguridad alimentaria, migración forzada y desarrollo económico equitativo. Existe un desprecio pésimo por la rendición de cuentas y la responsabilidad asumida por quienes tienen poderes de decisión para transformar sistemas rotos que conducen a la desigualdad económica y social" (…) "No digo que no trabajéis, sino que lo que estéis haciendo juntos no es los suficientemente bueno porque los resultados no son buenos”

Acabamos con una reflexión de Jorge Castañeda sobre el voluntariado, Netflix y otras formas de involucrar.